. .
El invitado de honor en la Feria del Libro 2019 será Colombia
"La cultura no tiene ideología, no es de izquierda ni de derecha y llevada al espacio de la Feria del Libro se transforma en un espacio de reflexión". Iván Duque
La Feria Internacional del Libro de Bogotá es el evento cultural más importante de Colombia y es realizado por la Cámara Colombiana del Libro (CCL) y el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá (Corferias). Año tras año la Feria se ha destacado por la participación de un País Invitado de Honor, y para esta trigésima segunda edición el homenaje lo tendrá ‘Colombia, 200 años’: una mirada original, profunda y actual a la creación y consolidación de la República colombiana.
Este proyecto es posible gracias al aporte de recursos públicos y privados. La participación del gobierno nacional está representada en el Ministerio de Educación, y en el Ministerio de Cultura. Por su parte, la Alcaldía de Bogotá se unió al proyecto a través de la Secretaría de Educación, la Secretaría de Cultura y del IDARTES; el pabellón ‘Colombia, 200 años’, también cuenta con el patrocinio de Ecopetrol, Bancolombia y Cine Colombia, entidades que en alianza estratégica con la Cámara Colombiana del Libro y Corferias han logrado materializar este proyecto que busca generar en los visitantes a la FILBo una experiencia particular: sentirse conscientemente ciudadano.
Al respecto, Enrique González Villa, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro aseguró “el hecho de que Colombia sea el País invitado de Honor, es una oportunidad para que nos reencontremos como colombianos. Durante doce días los visitantes podrán transitar por esos hechos históricos que marcaron la ciudadanía y que permitieron dar forma a lo que hoy conocemos como República. Con el pabellón ‘Colombia, 200 años’, buscamos generar un espacio en el que le daremos protagonismo a las palabras de los pueblos, de aquellos hombres y mujeres que participaron en esa construcción y que le dieron vida a ese nuevo modelo, para que, a través de esas experiencias, los visitantes puedan plantear su rol frente a lo que está pendiente por hacer”, puntualizó.
En palabras de la ministra de Cultura, Carmen Inés Vásquez, “Espacios como la Feria Internacional del Libro de Bogotá son estratégicos para nuestro objetivo de hacer de Colombia un país de lectores, pues no solo convoca a escritores y emprendedores del sector editorial; sino que reúne a colombianos de todas las regiones y edades en torno a la lectura y, este año, con el pabellón del Bicentenario propicia, además, una reflexión amplia sobre nuestra cultura, esa esencia que trasciende en el tiempo, conecta territorios y con la que asumimos la construcción de un país con equidad, legalidad y emprendimiento”.
Naúr Nachkebia, autor abjasio, estará por primera vez en la FILBo
La Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo, se caracteriza por la gran cantidad de autores que participan año tras año. En esta trigésima segunda edición, participará por primera vez un autor del territorio de Abjasia, Daúr Nachkebia.
Abjasia, ubicada en la cordillera del Cáucaso, al noreste del mar negro, es una república independiente de facto desde 1992. Sin embargo, la mayoría de la comunidad internacional la considera una república autónoma perteneciente a Georgia. Solo Rusia, Nicaragua, Venezuela y Nauru la consideran un Estado.
Este territorio ha estado en conflicto varias ocasiones con Georgia y, en ese contexto, es que Nachkebia desarrolla su novela: A orillas de la noche (2012). Centrado en el conflicto georgiano-abjasio, el libro está divido en dos momentos y dos personajes principales: el primero, Adgur A está ubicado en la guerra, que representa la noche; el segundo, Beslan B, se encuentra en la orilla, viviendo la posguerra y mirando la oscuridad del conflicto.
“Mi novela -asegura el autor- no es sobre la guerra: es sobre cómo la guerra mata todo lo que está vivo, mata a quienes sobrevivieron, los que defendieron su tierra, por muy noble que parezca su causa. Por lo visto, en eso radica el destino trágico de nuestra generación que nunca ha vuelto de la guerra, que anda perdida en ella”.
Durante la FILBo 2019, Daúr Nachkebia estará acompañado por Élmer Mendoza y Carsten Jensen para explorar, desde sus obras, las ideas del asesinato, los conflictos bélicos y el crimen. El conversatorio se llama Palabras para la reconciliación: notas sobre la guerra y el crimen. Este evento se llevará a cabo el 1 de mayo a las 3 p.m. en el Gran Salón Ecopetrol, Sala FILBo F.
Abjasia, ubicada en la cordillera del Cáucaso, al noreste del mar negro, es una república independiente de facto desde 1992. Sin embargo, la mayoría de la comunidad internacional la considera una república autónoma perteneciente a Georgia. Solo Rusia, Nicaragua, Venezuela y Nauru la consideran un Estado.
Este territorio ha estado en conflicto varias ocasiones con Georgia y, en ese contexto, es que Nachkebia desarrolla su novela: A orillas de la noche (2012). Centrado en el conflicto georgiano-abjasio, el libro está divido en dos momentos y dos personajes principales: el primero, Adgur A está ubicado en la guerra, que representa la noche; el segundo, Beslan B, se encuentra en la orilla, viviendo la posguerra y mirando la oscuridad del conflicto.
“Mi novela -asegura el autor- no es sobre la guerra: es sobre cómo la guerra mata todo lo que está vivo, mata a quienes sobrevivieron, los que defendieron su tierra, por muy noble que parezca su causa. Por lo visto, en eso radica el destino trágico de nuestra generación que nunca ha vuelto de la guerra, que anda perdida en ella”.
Durante la FILBo 2019, Daúr Nachkebia estará acompañado por Élmer Mendoza y Carsten Jensen para explorar, desde sus obras, las ideas del asesinato, los conflictos bélicos y el crimen. El conversatorio se llama Palabras para la reconciliación: notas sobre la guerra y el crimen. Este evento se llevará a cabo el 1 de mayo a las 3 p.m. en el Gran Salón Ecopetrol, Sala FILBo F.
XI Encuentro Internacional de Periodismo (Filbo 2019)
– Narrar un continente inacabado –
Con una charla entre dos gigantes de la crónica latinoamericana abre fuegos el Encuentro Internacional de Periodismo, el jueves 25 de abril en Corferias, para culminar, el sábado 27, con una conversación entre una de las conciencias jurídicas de Colombia y uno de los pensadores contemporáneos más importantes del mundoEl argentino Martín Caparrós será entrevistado por el colombiano Alberto Salcedo en la mesa de apertura del Encuentro, mientras que Juan Carlos Henao, rector de la universidad Externado de Colombia, departirá con el filósofo y sociólogo francés Gilles Lipovetsky, en el cierre.
Un abrebocas y una clausura de lujo para una cita que llega a su versión número once, como parte de la programación de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo) y que es organizada por la Cámara Colombiana del Libro y la Facultad de Comunicación del Externado.Bajo el título de “Narrar un continente inacabado”, el evento será dedicado a esa fusión siempre auspiciosa y problemática entre periodismo y literatura que ha llevado a la crónica a ser, hoy por hoy, el género más acertado y vigoroso en la interpretación de los profundos conflictos políticos, sociales, culturales, que subyacen en el mundo hispanoamericano.
En siete mesas, a lo largo de tres días, narradores de siete países reflexionarán sobre cómo contar de la omnipresencia de la guerra en nuestra realidad y la violencia que significa la corrupción política, pero también sobre la singularidad de millones de seres humanos que se mueven en las ciudades, espacio de tantas narrativas, o redundan en sus mundos íntimos en una épica de lo cotidiano, o luchan por causas que rompan atavismos culturales, tabús y prejuicios.
Mesa 1: Contar la aldea.
Jueves 25 de abril
Hora: 14:00 hrs.
Lugar: Corferias, Auditorio José Asunción Silva
Decía Tolstoi “Escribe sobre tu aldea y serás universal”. El gran escritor argentino Martín Caparrós habla de los mundos que ha recreado en sus crónicas, en sus ensayos y en sus novelas, hasta convertirse en una de las referencias más poderosas de la literatura y del periodismo en castellano. Caparrós conoce la Argentina profunda, la del hambre, la del desamparo y los olvidos, tan cercana al resto de América Latina pero mucho menos exhibida. En esta mesa, Alberto Salcedo Ramos, otro grande de la crónica continental, asume el papel de entrevistador para volver a beber en las fuentes originales del periodismo y conversar sobre identidades, huellas, marcas, todo eso que la crónica de Caparrós ha dejado para la posteridad.
Martín Caparrós (Argentina).
Modera: Alberto Salcedo Ramos (Colombia).
Mesa 2: Las guerras: las de hoy; las de siempre.
Jueves 25 de abril
Hora: 16:00 hrs.
Lugar: Corferias, Auditorio José Asunción Silva
¿Cómo se puede narrar una guerra en un continente que se acostumbró a vivir en lucha y donde la vida misma es una guerra contra el desamparo, el ‘acostumbramiento’ y la desilusión? ¿Cómo se puede contar una postguerra si nadie tiene la certeza de cuándo terminó la última guerra? ¿Cómo hacerlo, si un conflicto que cesa parece ser el inicio de uno nuevo, y la violencia cotidiana perpetúa un eterno estado de sitio en toda América Latina? El colombiano Juan Miguel Álvarez, autor de “Verde tierra calcinada”, y la investigadora peruana y ex funcionaria de Human Rights Watch María McFarland, con “Aquí no hay muertos”, hablan del oficio de escribir bajo el signo de la tragedia colectiva y agobiante de estos países donde, de todos modos, siguen aflorando sensibilidades y esperanzas.
Juan Miguel Álvarez (Colombia).
María McFarland. (Perú).
Modera: Darío Fernando Patiño
Mesa 4: La épica de lo cotidiano.
Viernes 26 de abril
Hora: 11:00 hrs.
Lugar: Universidad Externado de Colombia, Auditorio Rojo Edificio I
Uno de los grandes desafíos de narrar está en contar lo ínfimo y lo íntimo, en un juego donde la dicotomía entre objetividad y subjetividad pasa a un segundo plano porque lo releva la fuerza de un narrador que expone ante el público su intimidad, sus secretos, sus fantasías, en un ejercicio que es básicamente humano y cuyo rigor es antes que nada estético. Entre la crónica y la novela también cabe ese reto de construir historias sobre los objetos, las pequeñas cosas, las certezas, dudas y ritos familiares, los espacios rutinarios, lo simple o lo definitivo de un recuerdo. El cronista y narrador peruano Juan Manuel Robles y la colombiana Andrea Mejía hablan sobre cómo se desnuda el alma al escribir sobre las pequeñas cosas.
Juan Manuel Robles (Perú).
Andrea Mejía (Colombia).
Modera: Miguel Ángel Manrique
XI Encuentro Internacional de Periodismo @FILBogota Narrar un continente inacabado – #FILBo2019 #LéeteEnLaFILBo #MeLeoEn #AmorPorLosLibros #Colombia200Años Comunicación Social - Periodismo @UExternado @jhinfinito https://www.uexternado.edu.co/comunicacion-social-periodismo/xi-encuentro-internacional-de-periodismo-filbo-2019/