¿QUIÉNES SON LOS IMPULSORES DEL ARTE COLOMBIANO?
El mundo del arte que se produce en el país no es una invención ni un boom. La escena es potente gracias a la visibilidad que le han dado algunas personas del sector hoy está más viva que nunca.
• En medio de una apacible visita al río Amazonas, una ráfaga de metralla.
• Decenas de racimos de plátano en vía de putrefacción cuelgan del techo. Las minipantallas que los acompañan proyectan imágenes de masacres. El aire pesado, nauseabundo, es puro halo de muerte.
• Sobre un cementerio de mesas silenciosas, casi solemnes, un brote. Es la vida la que se manifiesta.
• Unas cajas de cartón decoradas en papel de regalo estrellado, tan cándidas como perversas, aluden al ‘pago’ por los dineros calientes de una campaña presidencial.
• Los rostros de una decena de mujeres golpeadas, dignas y ya sin miedo, que se cuelan entre los retratos celebratorios de los prohombres de esta nación.
• La presencia de los desaparecidos que surgen, de repente, por nuestro aliento.
• O el llanto de muerte, el trino, mientras la corriente del río Cauca pasa veloz.
Todas estas son imágenes que Alberto Baraya, José Alejandro Restrepo, Doris Salcedo, Juan Fernando Herrán, Libia Posada, Óscar Muñoz y Clemencia Echeverri le han dejado al repertorio del arte nacional y que hoy recobran sentido en un escenario internacional que intenta definirnos, entendernos.
Estas obras presentan un panorama de la historia reciente de Colombia al que le sobran las palabras, las explicaciones. Son un aullido ahogado de dolor –una cicatriz, un golpe– que es parte de nuestro pasado, de nuestro presente; y que ha estado allí, paradójicamente, desde hace años, pero al que solo hasta ahora tantos quieren nombrar como ‘arte colombiano’ (“La nueva ola de artistas colombianos se gana el interés internacional”, titulaba el Financial Times en abril pasado o “La escena del arte colombiano se calienta”, señalaba el Wall Street Journal en junio). Y se insinúa entonces –la prensa– que se trata de un boom (tal vez porque Hans Ulrich Obrist, figura internacionalísima de la curaduría mundial, lo denominó ‘el milagro colombiano’, o porque un joven pintor originario de La Paila seduce a los mercados de una forma extraordinaria –al punto que el NY magazine le consagró una portada: “Óscar Murillo encapsula perfectamente el estado del arte contemporáneo hoy”).
Pero, más que una cuestión de boom mediático ese arte que ahora exaltan esas voces extrañadas y fascinadas, ha estado allí, potente y permanentemente, sobrecogiéndose a su realidad desde hace décadas. “La crisis se volvió nuestra normalidad –explica Óscar Roldán, cocurador de la reciente muestra ‘Realidades en conflicto’–, y es en ese estado de zozobra en donde los artistas son fundamentales pues no han depuesto su capacidad soberana. Eso les permite crear”. Tal vez por ello, como explica la galerista Catalina Casas (Casas Riegner), “no es que acá haya pasado algo, es que nos miraron finalmente”. Ya no como artistas aislados, sino como una escena rica y diversa que no puede pasar desapercibida.
Aun así, ese ‘efecto isla’ ha sido extrañamente una de sus fuentes de riqueza. “El estar marginados de la escena del arte internacional les hizo inventarse su propia escena”, asegura el curador Jaime Cerón y agrega la galerista Beatriz López (Instituto de Visión) “por haber permanecido aislados durante tanto tiempo, fuimos un modelo con pocos recursos pero mucho peso intelectual y recursividad para resolver los problemas. Eso, sumado a ser una isla colonial al tope de una montaña, con más de 100 años de guerra y una relación tan estrecha con las drogas. Los artistas han tenido mucho de dónde coger”.
¿Qué pasó?
Si las obras están allí. ¿Si los artistas han sido consistentes y la historia tan determinante por qué no han trascendido por fuera del país? ¿Por qué hasta ahora el mundo está ‘descubriendo’ a tamaños talentos que hay en Colombia? Aunque esto, estrictamente, no es tan cierto, pues desde hace décadas artistas notables participan en exposiciones, bienales y ferias internacionales, lo que es verdad es que, para el gran público, nunca habíamos aparecido tan regularmente –ni como un bloque– en el radar internacional. Durante demasiado tiempo vivimos ensimismados. Para Carlos Urroz, director de ARCOmadrid el interés tiene nombre propio: “Doris Salcedo en el Turbine Hall de la Tate Modern, en Londres, 2007”. Y complementa Álex Mor (Mor Charpentier), galerista colombiano en París, “cuando nosotros nos lanzamos en octubre de 2010 a presentar a Óscar Muñoz, nos decían: ‘¿Artistas colombianos? ¿Dónde es eso? ¿Qué es eso?’. Eso ya no pasa”.
Si las obras están allí. ¿Si los artistas han sido consistentes y la historia tan determinante por qué no han trascendido por fuera del país? ¿Por qué hasta ahora el mundo está ‘descubriendo’ a tamaños talentos que hay en Colombia? Aunque esto, estrictamente, no es tan cierto, pues desde hace décadas artistas notables participan en exposiciones, bienales y ferias internacionales, lo que es verdad es que, para el gran público, nunca habíamos aparecido tan regularmente –ni como un bloque– en el radar internacional. Durante demasiado tiempo vivimos ensimismados. Para Carlos Urroz, director de ARCOmadrid el interés tiene nombre propio: “Doris Salcedo en el Turbine Hall de la Tate Modern, en Londres, 2007”. Y complementa Álex Mor (Mor Charpentier), galerista colombiano en París, “cuando nosotros nos lanzamos en octubre de 2010 a presentar a Óscar Muñoz, nos decían: ‘¿Artistas colombianos? ¿Dónde es eso? ¿Qué es eso?’. Eso ya no pasa”.
Mucho dio de qué hablar, antes de ello, la exposición curada por Hans Michael Herzog de la colección Daros, en Zurich, Cantos cuentos colombianos, realizada en su sede europea hace una década. A los ya mencionados Rojas, Salcedo, Restrepo y Muñoz, se le sumaban María Fernanda Cardoso, Oswaldo Maciá, Rosemberg Sandoval, Juan Manuel Echavarría, Fernando Arias y Nadín Ospina, para enriquecer las miradas tan disímiles de lo nacional.
http://www.tate.org.uk/visit/tate-modern
También, caminando solos, otros fueron armando su carrera. Es el caso de Johanna Calle quien, con rigor y poesía, fue imponiendo el dibujo a quien solo veía pintura y por ello fue observada desde finales de los años 80 por los ojos de grandes curadores: Cecilia Fajardo-Hill, Carolina Ponce de León, Carmen María Jaramillo, José Roca, Mari Carmen Ramírez, Adriano Pedrosa, Jens Hoffmann, Rodrigo Moura y Virginia Pérez-Ratton. Desde hace seis años la representa Casas Riegner con la cual ha participado en numerosos eventos internacionales, entre ellos Miami Art Basel, Frieze Londres y Nueva York y actualmente la Bienal de Sao Paulo. Su obra reposa en colecciones institucionales (Museo de Bellas Artes de Houston, MoMA, Inhotim y la Biblioteca Luis Ángel Arango) y por fuera de Colombia la mueven la galería Marilia Razuk, de Sao Paulo y la Krinzinger, de Viena. Una obra hecha a pulso que hoy recoge los frutos sembrados por tantos años de trabajo. Y que contrasta con el vertiginoso éxito que están obteniendo las nuevas generaciones de artistas.
Es allí donde empieza a cambiar el orden de los factores. Y a entenderse este fenómeno llamado ‘arte colombiano’. Y que Colombia sea el país invitado a ARCOmadrid el próximo año: “Para que haya un país invitado tiene que haber todo un núcleo de galerías que puedan tener la capacidad de salir al exterior a una feria y eso Colombia lo tiene ahora”, asegura Urroz..
No hay comentarios:
Publicar un comentario